Bibliografía sobre las ilustraciones de Celestina

Abad, Manuel. 1977. «La ilustración de portadas de La Celestina, en siete ediciones del siglo XVI». Revista de Ideas Estéticas 139: 229-235.
Albalá Pelegrín, Marta. 2015. «Gestures as a Transnational Language through Woodcuts: Celestina’s Title Pages». Celestinesca 39: 79-112. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.39.20181
Alvar, Carlos. 2005. «De la Celestina a Amadís: el itinerario de un grabado». En Atti del Simposio «Filologia dei Testi a Stampa (Área Ibérica)», editado por Patrizia Botta, 97-109. Modena: Mucchi.
Álvarez-Moreno, Raúl. 2015. «Casa, torre, árbol, muro: hacia una morfología del escenario urbano en las ediciones antiguas de Celestina». Celestinesca 39: 113-136. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.39.20182
———. 2016. «Notas a la ilustración de un duelo: el suicidio de Melibea en los grabados antiguos de Celestina». eHumanista 35: 311-31.
Bergman, Ted L. 2012. «La Celestina and the Popularization of Graphic Criminal Violence». Celestinesca 36: 47-70. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.36.20146
Berndt-Kelley, Erna. 1993. «Mute commentaries on a text: The illustrations of the Comedia de Calisto y Melibea». En Fernando de Rojas and «Celestina»: Approaching the Fifth Centenary. Proceedings of an International Conference in Commemoration of the 450th Anniversary of the Death of Fernando de Rojas (Purdue University, West Lafayette, Indiana, 21-24 November 1991), editado por Ivy A. Corfis y Joseph T. Snow, 193-227. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Canet Vallés, José Luis. 2017. «La edición burgalesa de la Comedia de Calisto y Melibea: ¿manipulación lucrativa de su fecha de impresión?», eHumanista 35: 408-438.
Carmona Ruiz, Fernando. 2007. «La iconografía de La Celestina, una asignatura pendiente». En La recepción de «La Celestina» en Alemania en el siglo XVI, 320-372. Freiburg: Universität Freiburg.
———. 2011. «La cuestión iconográfica de la Celestina y el legado de Hans Weiditz». eHumanista 20: 79-112.
Casas Rigall, Juan. 2017. «La marca de impresor de Fadrique de Basilea en la Celestina y otras estampas (1499-1502), con las naves de necios de fondo». En «En Doiro antr'o Porto e Gaia». Estudos de Literatura Medieval Ibérica, editado por José Carlos Ribeiro Miranda, 345-353 Porto: Estratégias Criativas.
Civil, Pierre. 2017. «Grabados celestinescos: la ilustración de un “género” literario en la primera mitad del siglo XVI». En La escritura inacabada: continuaciones literarias y creación en España. Siglos XIII a XVI, editado por Biaggini, Olivier y Alvarez Roblin, David, 85-101. Madrid: Casa de Velázquez.
Cull, John T. 2010. «A Possible Influence on the Burgos 1499 Celestina Illustrations: The German 1486 Translation of Terence’s Eunuchus». La Corónica 38 (2): 137-160. https://doi.org/10.1353/cor.0.0070
Di Camillo, Ottavio. 2005, «The Burgos Comedia in the Printed Tradition of La Celestina: A Reassessment». En «La Celestina» 1499-1999. Selected Papers from the International Congress in Commemoration of the Quincentennial Anniversary of  «La Celestina» (New York, November 17-19, 1999), editado por Ottavio Di Camillo y John O’Neill, 235-323. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
———. «La Comedia de Burgos en la tradición impresa de La Celestina: una revalorización». En «Medievalia & Humanistica». Estudios sobre literatura española. Homenaje ofrecido por sus amigos y colegas, editado por Marithelma Costa e Isaías Lerner, 161-274. Salamanca: SEMYR.
Fernández Rivera, Enrique. 2011. «La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de La Celestina». eHumanista 19: 137-156.
———. 2012. «Calisto, Leriano, Oliveros: tres dolientes y un mismo grabado». Celestinesca 36: 119-142. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.36.20149
———. 2013. «Influencias de la iconografía cristiana en las ilustraciones tempranas de La Celestina». En Two Spanish Masterpieces. A Celebration of the Life and Work of María Rosa Lida de Malkiel, editado por Pablo Ancos y Ivy A. Corfis, 175-195. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
———. 2017. «The Images of Celestina and Its Visual Culture». En A Companion to «Celestina», 362-382. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004349322_023
———. 2020. «Dos ilustraciones y un cuadro: testimonios de la recepción de La Celestina en tres épocas». En Videoactas del I Congreso Virtual del CELPYC. Círculo de Estudios de la Literatura Picaresca y Celestinesca (CELPYC). https://doi.org/10.47537/celpyc2020.12
———. 2023. «Espacio y tiempo en las ilustraciones dobles de la Comedia de Calisto y Melibea de Burgos, c. 1499». En «Celestina» y ecos celestinescos. «Contarte he maravillas». Estudios hispánicos dedicados a Joseph T. Snow (I), editado por Ruth Martínez Alcorlo y Amaranta Saguar García, 213-232. Berlin: Peter Lang.
———. 2024. The Image of Celestina: Illustrations, Paintings, and Advertisements. Toronto: Universit of Toronto Press.
Fernández Valladares, Mercedes. 2004. «Pervivencia y renovación de los materiales tipográficos de Fadrique de Basilea (con atención particular a los de La Celestina, c.1499): una aproximación tipobibliográfica a una imprenta renacentista». Comunicación leída en el Renaissance Society of America Annual Meeting (Nueva York, 1-3 de abril de 2004).
———. 2012. «Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustración de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)». eHumanista 21: 87-131.
———. 2019. «Materiales para el análisis tipográfico y biblioiconográfico de la nueva Tragicomedia de Calisto y Melibea "1502" hallada en Nápoles». Papeles del divisorio 3.
Foulché-Delbosc, Raymond E. 1902. «Observations sur la Célestine II». Revue Hispanique 9: 171-199.
———. 1930. «Observations sur la Célestine III». Editado por Adolphe Coster. Revue Hispanique 78: 544-599.
Gernert, Folke. 2005. «Antonio Martínez de Salamanca, impresor, y Francisco Delicado, corrector. Libros españoles en la imprenta italiana a través de sus ilustraciones». En Nápoles-Roma 1504. Cultura y literatura española y portuguesa en Italia en el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica, editado por Folke Gernert y Javier Gómez-Montero, 205-242. Salamanca: SEMYR.
Griffin, Clive. 2001. «Celestina’ s Illustrations». Bulletin of Hispanic Studies 78 (1): 59-79. https://doi.org/10.1080/000749001750058536
Iglesias, Yolanda. 2016. «Representación del delito social en La Celestina a través de su iconografía más temprana: 1499 y 1514». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41 (1): 243-272. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2048
Jiménez Ruiz, Ana Milagros. 2020. «La primera portada celestinesca sevillana: estudio de una parodia iconográfica e iconológica». En Videoactas del I Congreso del CELPYC (4-5 de junio de 2020), editado por Enrique Fernández y Amaranta Saguar, vídeo 4. Nueva York: CELPYC. https://doi.org/10.47537/celpyc2020.04.
———. 2021. «La Tragicomedia de Calisto y Melibea en Barcelona (1525, 1531, 1561, 1565 y 1585): estudio biblioiconográfico (I)». En Mujer, saber y heterodoxia: «Libro de buen amor», «La Celestina» y «La Lozana andaluza», editado por Francisco Toro Ceballos, 245-264. Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
Kowalsky, Lisa Marie. 2018. «Ilustraciones interpretativas: espacios, repetición de imágenes y animales en cien años de La Celestina. Ediciones españolas de 1500 a 1600». Tesina de máster, University of Calgary.
Lacarra, María Jesús. 2019a. «La tradición iconográfica de la Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza: Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 1545)». En Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, editado por Isabella Tomassetti, 1685-1694. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
———. 2019b. «La Tragicomedia de Calisto y Melibea en Zaragoza (1507-1607): los modelos iconográficos y su pervivencia». En La fisonomía del libro medieval y moderno. Entre la funcionalidad, la estética y la información, editado por Manuel José Pedraza Gracia, 237-250. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Montero, Ana Isabel. 2005a. «A Penetrable Text? Illustration and Transgression in the 1499(?) Edition of “Celestina”». Word & Image 21 (1): 41-55. https://doi.org/10.1080/02666286.2005.10462097
———. 2005b. «Deflowering Textual Boundaries: Illustration and Transgression in the 1499(?) Edition of Celestina». Tesis doctoral, Atlanta: Emory University.
———. 2015a. «Reading at the Threshold: The Role of Illustrations in the Reception of the Early Editions of Celestina». Celestinesca 39: 197-224. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.39.20185
———. 2015b. «The Elusive Threshold: Textual and Sexual Transgression in the 1499 (?): Edition of Celestina». eHumanista 30: 115-138.
Palumbo, Margherita, y Julia Stimac. 2021 (13 de octubre). «Playing with Figures between Spain and Venice: On an Early Translation of La Celestina». Blog. PRPH Books Blog (blog).
Piantone, Germana. 1996. «Le illustrazione nella Celestina (1499-1531)». Tesis doctoral, Roma: La Sapienza.
Pintado, Vanessa. 2016. «El impresor Fadrique de Basilea y los grabados de la Celestina de Burgos de 1499». En De la piedra al pixel. Un recorrido por las edades del libro, editado por Laurette Godinas, 335-356. México: UNAM.
Pontón, Gonzalo. 2012. «Figuras sin paisaje: las dramatis personae en las ediciones tempranas de La Celestina». En La escondida senda. Estudios en homenaje a Alberto Blecua, editado por Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, 61-84. Barcelona: Castalia.
Prieto de la Iglesia, Remedios. 2000. «Reflexiones sobre el íncipit y la portada de las ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea y el Manuscrito de Palacio». Celestinesca 24: 57-67. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.24.19954
Reyes Durán, Martín. 1992. «Examen crítico-analítico de las ilustraciones encontradas en tres Celestinas (Burgos 1499; Sevilla 1502; Valencia 1514)». Tesina de licenciatura, College Station: Texas A & M University.
Rivera, Isidro J. 1995. «Visual Structures and Verbal Representation in the Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499?)». Celestinesca 19: 3-30. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.19.19864
———. 1998. «Performance and Prelection in the Early Printed Editions of Celestina». Celestinesca 22 (2): 3-20. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.22.19914
Rodríguez-Solás, David. 2009. «La vanguardia del libro ilustrado: el terenciano de Lyon (1493) y La Celestina de Burgos (1499)». Bulletin of Spanish Studies 86 (1): 1-17. https://doi.org/10.1080/14753820802696733.
Saguar García, Amaranta. 2015a. «Las imagines agentes de Celestina». En Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, editado por Carlos Alvar, 1125-1135. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
———. 2015b. «The Concept of Imago Agens in Celestina: Text and Image». Celestinesca 39: 247-274. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.39.20187
———. 2017a. «Las ilustraciones de las traducciones alemanas de Celestina: Hans Weiditz y la Tragicomedia de Calisto y Melibea». Celestinesca 41: 139-152. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.41.20209
———. 2017b. «Las imagines agentes de Celestina (II)». En «En Doiro, antr’o Porto e Gaia». Estudos de Literatura Medieval Ibérica, editado por José Carlos Ribeiro Miranda, 885-892. Porto: Estratégias Criativas.
———. 2020a. «¿Un programa iconográfico original? Modelos alemanes para los tacos de la edición Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545, de Celestina». En Videoactas del I Congreso Virtual del CELPYC, vídeo 11. Nueva York: CELPYC. https://doi.org/10.47537/celpyc2020.11.
———. 2020b (12 de octubre). «My Resources: Correspondences between the Full-Page Woodcuts and the Factotum Figures of Grüninger’s Edition of Terence’s Comoediae (1496) and the Burgos Comedia (1499-1501)». Por Treze, Tres (blog).
———. 2021a. «Melusina, Celestina, Magelona. Unas notas de investigación sobre la recepción de la Tragicomedia de Calisto y Melibea en el contexto alemán del siglo XVI». En Mujer, saber y heterodoxia: «Libro de buen amor», «La Celestina», «La Lozana andaluza», editado por Francisco Toro Ceballos, 397-411. Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real.
———. 2021b (21 de marzo). «My Resources: Some Correspondences between the Factotum Figures of Grüninger’s Edition of Terence’s Comoediae (1496) and Those of the Early Tragicomedias (Sevilla 1502 [1511] and Valencia 1514)». Blog. Por Treze, Tres (blog).
———. 2023a. «La recepción de Terencio en la temprana imprenta manual y su posible repercusión sobre la caracterización genérica de Celestina: una perspectiva visual». Hipogrifo 11 (1): 629-641. https://doi.org/10.13035/H.2023.11.01.34
———. 2023b. «Modelos alemanes y castellanos para los tacos de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, Zaragoza, en la oficina de Jorge Coci a costa de Pedro Bernuz y Bartolomé de Nájera, 17 de junio de 1545». Boletín de la Real Academia 102 (326): 661-704.
———. 2023c. «"Todo me parece que lo veo con mis ojos". Los esquemas iconográficos de las traducciones de Celestina en la primera mitad del siglo XVI». En Entre ingenios y agudezas: Nuevos rumbos de la crítica celestinesca y picaresca, editado por Daniele Arciello, Enrique Fernández, Devid paolini y Amaranta Saguar, 73-97. Salamanca: Universidad de Salamanca.
———. 2024. «Los grabados perdidos de la Comedia de Calisto y Melibea, Burgos: Fadrique de Basilea, 1499 (pero 1499-1501): un desiderátum», Crónicas 59, 21-27.
———. En prensa. «Al hilo de Celestina. Tipo, mito, mujer». Catálogo de la exposición (29 de junio a 16 de diciembre de 2024, Museo La Celestina, La Puebla de Montalbán),  editado por María Bastianes, Rachel Schmidt y Amaranta Saguar García. Kassel: Reichenberger.
———. En prensa. «Un antecedente no terenciano de la representación visual de Celestina en la imprenta manual: la vieja de la Danza de la muerte de las mujeres». En Del escritorio a las prensas. Estudios de literatura medieval en homenaje a la profesora María Jesús Lacarra, editado por José Aragüés, Nuria Aranda, Gaetano Lalomia y Daniela Santonocito, t.b.c. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
———. En prensa. «Illustrating Comedies, from Manuscript to Print. Or Why the Early Editions of Celestina (1500-1545) Alternate between Full and Composite Woodcuts». En Prinst and Manuscript, editado por Jacob Baxter y Falk Eisermann, t.b.c. Leiden: Brill.
Schmidt, Rachel. 2016. «La cultura visual y la construcción de la tríada de mitos españoles: Celestina, Don Quijote y Don Juan». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41 (1): 85-111. https://doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2042.
Snow, Joseph T. 1984. «The Iconography of the Early Celestinas. 1: The First French Translation (1527)». Celestinesca 8 (2): 25-39.
———. 1987. «La iconografía de tres Celestinas tempranas (Burgos, 1499, Sevilla, 1518, Valencia, 1514): unas observaciones». Dicenda 6: 255-280.
———. 2005. «Imágenes de la lectura/lectura de las imágenes: el caso de la Comedia burgalesa impresa por Fadrique de Basilea». En Filologia dei testi a stampa (area iberica), editado por Patrizia Botta, 111-129. Modena: Mucchi Editore.
———. 2015. «Ilustrando Celestina en Celestinesca de 1977 a 2002: Un catálogo». Celestinesca 39: 329-356. https://doi.org/10.7203/Celestinesca.39.20189
Thomé, J. R. 1946. «Sur des éditions illustrées de La Celestina (du XVe au XVIIIe siècle)». Le livre et ses amis 2: 31-36.
———. 1979. «Hans Weiditz (Johannes Giudictius): Primer ilustrador dramático de La Celestina». Cuadernos de Bibliofilia 1: 41-50.

Repertorios biblioiconográficos citados en las entradas

Fernández Valladares, Mercedes. 2005. La imprenta en Burgos. 2 vol. Madrid: Arco Libros.
Foulché-Delbosc, Raymond E. 1900. «Observations sur la Célestine». Revue Hispanique 7: 171-199.
———. 1902. «Observations sur la Célestine II». Revue Hispanique 9: 171-199.
Infantes, Víctor. 2007. «El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de Celestina (1497-1514). Con una marginalia bibliographica al cabo». En Actas del Simposio Internacional 1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas' «Tragicomedia de Calisto y Melibea», editado por Juan Carlos Conde, 3-87. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.
Martín Abad, Julián. 2001. Post-incunables ibéricos. Madrid: Ollero y Ramos.
———. 2018. Cum Figuris. Texto e imagen en los incunables españoles. 2 vol. Madrid: Arco Libros.
Penney, Clara Louise. 1954. The Book called «Celestina» in The Library of the Hispanic Society of America, New York, The Hispanic Society of America.
< Previous page Next page >